Teléfono, WhatsApp

77 3410 8078

Email

belleza@maquillajeconalma.com

Horario

Lun - Sab: 8AM - 6PM

Forma de aplicación

Las técnicas de dermopigmentación (tatuaje y maquillaje permanente) consisten en la introducción de pigmentos de distintos tonos bajo la piel. Para ello se requieren pequeñas y finas agujas conectadas a un dermógrafo, que transmite movimientos de vaivén que facilitan la microimplantación del pigmento a una profundidad máxima de 0,8-1,6 mm. Suelen utilizarse cabezales que incorporan un número variable de agujas (1, 3, 5, 8) en función del tipo y tamaño de trabajo que se tendrá que realizar. Dada la invasividad de la técnica, hay un requisito previo a la realización de la dermopigmentación: la realización de una cuidada y minuciosa desinfección de la zona de trabajo mediante una solución antiséptica de uso tópico.

Adicionalmente, y con el fin de minimizar las molestias o sensaciones dolorosas propias del proceso, éste puede realizarse con anestesia local –de administración tópica o subcutánea–.

Histopatológicamente, la piel expuesta a un proceso de micropigmentación se ha descrito que pasa por 4 fases distintas: inflamación, cicatricial, epitelización y reparación.

Fase de inflamación

Se caracteriza por vasodilatación, presencia de exudado seroso, aumento de la migración de leucocitos y macrófagos por quimiotaxis y presencia de pigmento libre en epidermis y dermis como consecuencia de los microtraumatismos ocasionados por las múltiples inserciones de las agujas para depositar el pigmento.

Después

* Limpiar a diario (2 veces al día) mediante un jabón antiséptico la zona comprometida.

* No exponer la zona afectada al sol ni a rayos UVA, así como no realizar baños en el mar ni en piscinas hasta su total cicatrización.

* Mantener la zona seca, sin rascarla ni fregarla.

* Evitar el uso de cosméticos o preparados no exclusivos para tal fin.

* No eliminar la costra.

* Consultar al médico frente a la aparición de cualquier reacción anómala en la zona afectada o fiebre.

Fase cicatricial

Se inicia con la formación de una pequeña costra superficial, presencia de linfocitos, eosinófilos, células plasmáticas, células gigantes y macrófagos repletos de pigmento. Esta fase proporciona un aspecto falseado, más oscuro, de lo que mostrará realmente la pigmentación efectuada.

Fase de epitelización

La reparación de la epidermis se inicia, aproximadamente, a partir del décimo día tras la dermopigmentación. Se produce una redistribución de las partículas de pigmento, con la consiguiente eliminación de los gránulos depositados en las capas más superficiales por renovación celular.

Fase de reparación

Tiene lugar la total reparación de la dermis y epidermis y una estabilización del color.

Contraindicaciones

* Heridas o lesiones agudas y crónicas en la zona donde se va a realizar la micropigmentación: eccemas, psoriasis, herpes, verrugas, picadas de insectos, reacciones alérgicas, etc.

* Infecciones cutáneas.

* Lunares, manchas en la piel, angiomas engrosados, nevo, cloasma, etc.

* Pacientes inmunodeprimidos o VIH positivos.

* Pacientes expuestos a quimioterapia y radioterapia.

* Individuos con enfermedades sistémicas importantes.

* Embarazo.

* Predisposición a desarrollar queloides.